Seguro que has escuchado hablar del amianto, un material perjudicial para la salud que ha puesto en pie a muchos trabajadores de diversos colectivos, pero ¿qué es exactamente? ¿Dónde podemos encontrarlo? ¿Quién se encarga de la retirada de amianto en obras y reformas? ¿Qué hacemos en FAIN cuando encontramos amianto durante el desarrollo de nuestros trabajos?
¿Qué es el amianto?
El amianto (también llamado «asbesto») es el nombre de un grupo de minerales fibrosos que están presentes en la naturaleza y son resistentes al calor y a la corrosión.
Las principales características del amianto son:
- Aislante térmico, eléctrico y acústico.
- Resistencia al fuego, resistencia mecánica y resistencia química al ataque de ácidos y bases.
- Flexibilidad.
- No biodegradabilidad.
Sus excelentes propiedades físicas y químicas, unidas a su precio relativamente bajo, provocaron que fuese ampliamente utilizado en España desde los años 50, fundamentalmente en el sector de la construcción, pero también en pavimentos, pinturas y barnices, vehículos y maquinaria, hornos y calderas, etc.

¿Qué peligros ocasiona el amianto para la salud?
Tuvieron que pasar varias décadas hasta que se demostró que este material puede provocar graves problemas para la salud cuando se ha tenido una exposición prolongada al mismo, a menudo por contacto directo en el trabajo o por exposición considerable en el medio ambiente.
En concreto, las fibras de amianto pueden liberarse en forma de fibras microscópicas que se expanden por el aire y, mediante inhalación, se introducen en los pulmones pudiendo originar diversas enfermedades como la asbestosis (una enfermedad pulmonar crónica causada por la inhalación de fibras de amianto), el mesotelioma (un cáncer de las membranas que recubren los órganos internos) y el cáncer de pulmón.
Estas enfermedades suelen tardar varios años en manifestarse y, cuando lo hacen, son difíciles de tratar.
¿Cuándo se prohibió el amianto en España?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el amianto como un producto altamente perjudicial y, en el caso de España, en el año 2001 quedó totalmente prohibida cualquier actividad relacionada de producción, comercialización e instalación de amianto (Orden de 7 de diciembre de 2001, por la que se modifica el Anexo I del Real Decreto 1406/1989, de 10 de noviembre por el que se imponen limitaciones a la comercialización y al uso de ciertas sustancias y preparados peligrosos).
Pese a todo, muchos de los productos fabricados antes de esta fecha siguen hoy instalados. No obstante, la presencia de estos materiales en locales o lugares de trabajo no implica directamente una situación de riesgo: las fibras del amianto no se desprenden de forma natural, sino que es necesario que se produzca una manipulación o alteración de dicho material para que tenga lugar la liberación y emisión de las fibras.
El amianto, en cifras
En cifras, se calcula que el amianto provoca cada año 88.000 muertes en Europa, lo que representa el 55-85% de los cánceres de pulmón en el trabajo, según un Dictamen de 2019 del Comité Económico y Social Europeo-CESE (2019/C 240/04).
En España se estima que podría haber 130.000 fallecimientos a causa de la exposición al amianto antes del 2050 —el 40% aún por acontecer— si no se toman medidas para revertir el incremento de víctimas.
Aunque la Unión Europea ya ha instado a los Estados Miembros a erradicar el amianto de forma segura antes del año 2032, la retirada de este material continúa siendo una tarea pendiente en nuestro país. De acuerdo con el Real Decreto 396/2006, que establece disposiciones de seguridad y salud para trabajos con amianto, el amianto debe retirarse cuando alcanza el final de su vida útil o cuando representa un riesgo para la salud debido a su deterioro. También se requiere la retirada antes de la demolición o renovación de edificios con amianto.
Para llevar a cabo esta tarea es esencial contratar una empresa homologada para trabajar con este tipo de material que haga las labores con total seguridad y cumpliendo a rajatabla la normativa.
¿En qué partes del edificio puede haber amianto?
Tal y como informa la Guía de Buenas Prácticas de la FEEDA, el amianto puede estar en varios puntos diferentes dentro de la estructura general de los propios ascensores.
Las zonas más destacadas donde podemos encontrar este material son las cubiertas (uralita) y las bajantes antiguas. En el caso de FAIN, es nuestro Departamento de Fincas Sin Ascensor (FSA) el que puede toparse con este tipo de material en fincas más antiguas que se proyectaron inicialmente sin equipos de elevación.

En concreto, cuando la huida de la torre del ascensor requiere subir por encima de la cubierta, tenemos que contar con una empresa homologada (autorizada por la Comunidad de Madrid y que emplea protecciones especiales) para la gestión de este material.
Cabe recordar que desde la entrada en vigor del RD 57/2005, de 21 de enero, por el que se establecen prescripciones para el incremento de la seguridad del parque de ascensores existente, es exigible la eliminación del amianto de los mecanismos de frenado, cuando se sustituyan éstos. Esta medida de seguridad sigue siendo preceptiva tras la entrada en vigor del más reciente RD 355/2024, de 2 de abril, por el que se aprueba la ITC AEM 1 “Ascensores”.
¿Qué hacemos en FAIN?
En el caso de FAIN, cuando durante la realización de cualquier obra o trabajo encontramos amianto o materiales que pudieran contenerlo, el procedimiento a seguir puede variar en función de la normativa de la comunidad autónoma en la que nos encontremos.
Por ejemplo, en la Comunidad de Madrid antes del comienzo de cada trabajo con riesgo de exposición al amianto o cualquier material que lo contenga, la empresa que vaya a realizarlo está obligada a la presentación de un «Plan de trabajo con riesgo de amianto» que debe ser aprobado por la autoridad laboral competente (en el caso de Madrid es el Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo).
Como siempre, nuestra prioridad en FAIN es la seguridad (de los trabajadores y de nuestros clientes) y nuestro objetivo es tener cero accidentes anuales relacionados con nuestra actividad. Por tanto, si tienes dudas o te inquieta algún asunto relacionado con el amianto, ponte en contacto con nosotros y te ayudaremos.
¡Estamos #SiempreDisponibles para ti!
Información básica en protección de datos: Conforme al RGPD y la LOPDGDD, FAIN ASCENSORES S.A. tratará los datos facilitados con la finalidad de llamarte con la información que necesites. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad